(Jávea)_Iglesia de San Bartolomé

 

«...Jávea (en valenciano, Xàbia) es un municipio situado en la costa Norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.

 

En 1244, Denia capitula a favor del rey Jaime I de Aragón y Pere Eiximén Carrot, que dirigió la conquista de la Marina, llevará a cabo el repartimiento de esta zona. Pero la repoblación será lenta y poco efectiva hasta que no finalicen las revueltas musulmanas de Al-Azraq en 1279.

 

Las primera noticias documentales que nos hablan de Jávea parten del rey Jaime II, fruto de la necesidad de reforzar las tierras del sur, ya que el siglo XIV comienza marcado por dos conflictos: la guerra con Castilla desde el 1296 y las razzias de los granadinos (1304-1308), con la ayuda de la población morisca del reino.

 

En 1397 se le otorga el título de villa con Consejo y término, pero continúa formando parte del Marquesado de Denia. El siglo XV comienza con la recuperación y el aumento de la población, con un claro reflejo en el urbanismo.

 

En 1502 los brotes de peste eran relativamente habituales, pero parece que Jávea no fue muy afectada como lo demuestran los datos demográficos de que disponemos. En 1510, habitaban unas 930 personas –la mayor población de la comarca– y un siglo después alcanzaba los 1.800 habitantes. La mayor preocupación de la monarquía en el siglo XVI fue la cuestión morisca, problema que acabó en el reinado de Felipe III con la expulsión de los moriscos en 1609, menguando la población de los valles interiores de la comarca.

 

Los frecuentes ataques de los piratas hicieron a los naturales de la Villa adentrarse 2 kilómetros de la costa y amurallarse en un recinto que se mantuvo hasta 1877. Este recinto constituye el actual núcleo histórico que, en torno a la gótica Iglesia de San Bartolomé, caracteriza hoy a Jávea con sus casas encaladas, enrejados de hierro y dinteles labrados en una porosa tierra dorada llamada tosca...». (1)

 

«...El actual templo parroquial, bajo la advocación de San Bartolomé (monumento nacional desde 1931) está situado en una pequeña plaza del centro de la población antigua y se construyó en los inicios del siglo XVI, muy posiblemente sobre estructuras anteriores (algunos autores remontan sus inicios al siglo XIII). Se trata de un característico templo-fortaleza gótico, de piedra tosca local. El interior es amplio, de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes. Está considerado como uno de los mejores modelos del arte ojival en el País Valenciano. La antigua sillería del 1605 así como el retablo del altar mayor tallado alrededor del 1700 fueron destruidos por un incendio en 1727. La sillería y el retablo se rehicieron en menos de quince años, pero todo fue quemado nuevamente en la Guerra de 1936.

 

El rico pueblo y la rica parroquia estuvieron en condiciones de sostener un numeroso clero, que llegó a mediados del siglo XVIII a los doce o trece beneficiados, los cuales disfrutaban alrededor de unos quince beneficios. El rector de la parroquia poseía el título de Pavorde desde 1609 por privilegio del papa Pablo V. Actualmente, después del Concilio Vaticano II, el título ha caído en desuso...». (2)

 

«...JABEA: Villa con ayuntamiento y aduana de cuarta clase en la provincia de Alicante…, situada en las raices meridionales de la cordillera que corre desde el Mongó á formar el cabo de San Antonio, sobre la márgen izquierda del río Jalón, á la distancia de 2,000 pasos del mar: se halla resguardada de los vientos del Norte, que son los únicos que en el invierno tienen el carácter de frios; en el estío la baten los del Este, que como salidos del mar causan una agradable frescura; por cuyo motivo su clima es templado y sano, aunque se suelen padecer calenturas intermitentes, que de cada día van siendo menos generales y malignas. Está circuida de murallas de una vara de espesor con muchos fuegos cruzados por los torreones que hay de trecho en trecho... Dentro de su radio se cuentan 490 casas, y 287 en los arrabales, que todas suman 777, de las cuales hay 608 de un piso, 165 de dos, y cuatro de tres: son de buena fábrica y bastante sólidas, presentando vestigios moriscos, ó al menos recuerdos de su arquitectura. Las calles son algo estrechas, bien distribuidas y empedradas, aunque un poco pendientes, cuya circunstancia favorece la limpieza: no se ven plazas, porque no se pueden dar el nombre de tales á las que se conocen por las de la Iglesia y de Abajo: la primera se reduce á una calle algo ancha que da vuelta á la iglesia, y la segunda es la testera ó principio de la calle Mayor, que también tiene mas anchura que el resto de ella. En este punto es donde se verifica el mercado, colocándose las tiendas de ropas en unos soportales que forma la casa capitular, cuyo edificio es de buen gusto, y en su piso bajo está la cárcel. Hay escuela de niños, á la que concurren 106, dotada con 1,900 reales, dos de niñas concurridas la una por 52 alumnas, y la otra por 107, cuyas maestras no tienen mas retribución ni sueldo que las mensualidades de las discípulas; iglesia parroquial, un convento de monjas, otro que fué de frailes y varias ermitas y oratorios que luego mencionaremos. La parroquia, bajo la advocación de San Bartolomé, cuyo festividad como titular del pueblo se celebra en 24 de agosto, está situada casi en el centro del pueblo… El convento de monjas es de la orden de Agustinas descalzas, está dentro de la población y se construyó en 1662: su iglesia tiene la advocación de San Felipe Neri y Santa Mónica…. El convento que fué de religiosos Mínimos, está situado estramuros del pueblo á la parte del Oeste, y se fundó en 1616; su iglesia dedicada á Nuestra Señora de la Victoria, es grande y espaciosa, sirve en la actualidad para decir misa… Dentro de la villa existen tres oratorios públicos; el de la Virgen de Loreto que se ve á la parte del Este junto á la puerta del Mar, edificado en 1515 por haber cedido su casa á dicho fin Luis Sapena… el de la Virgen de los Desamparados, que radica en la plaza de la iglesia pegado á la casa capitular; y el que se halla constituido en el hospital, bajo la invocación de Santa Ana. Ninguno tiene rentas para sostener su culto, debiéndose éste á la piedad de los vecinos, porque si bien el último posee algunas rentas, se aplican estas al socorro y amparo de los indigentes que alli concurren á curarse de sus dolencias. Fuera del poblado hay seis ermitas y cuatro oratorios particulares. Las primeras son: la Virgen de los Ángeles situada en la Plana llamada de San Gerónimo hacia el Norte del término, sobre los cimientos del convento de este nombre que allí existió… La Virgen del Popul, fundada en las faldas meridionales del Mongó en la parte denominada valle de San Bartolomé, no tiene rentas ni ermitaño, y únicamente debe su conservación al cuidado de los vecinos. La Virgen de Loreto ó San Vicente hacia el Sur en la parte de Cansalada, que también carece de rentas y ermitaño: la de San Martin al Sureste, y según tradición conserva la misma posición en que estuvo el antiguo convento de su nombre. La de Santa Lucia al Noroeste encima de un cerro que forma la falda del Mongó, y la de San Juan al Oeste y muy cerca de la población sirve de antesala feretral, pues se halla pegada á la misma el cementerio, que es pequeño é indecente, porque sus paredes derruidas dan entrada á las zorras y otros animales inmundos que se comen los miembros de los cadáveres insepultos: su situación tan próxima á la villa perjudica á la salud pública, principalmente á los moradores del arrabal del convento y, los cuales se encuentran muy incomodados por los miasmas pútridos que llegan hasta ellos en el estío cuando reinan los vientos del Oeste y se presenta el dia caluroso… Los oratorios particulares de que antes hicimos mención son: el de D. Cristóbal Bolufer, en la partida de los Julianes; el de D. Carlos Bas, en su heredad llamada Benitraina; el de don Juan Bautista Cholbi, en la suya de Rebaldí, y el que recientemente ha edificado D. José Ramos, en la playa junto su almacén. Muchas ventajas producen á los vecinos las ermitas descritas, pues en el verano y otoño en el campo para verificar la recolección de la pasa, se les dice misa en ellas, y no tienen que sufrir la molestia de trasladarse al pueblo. A la parte Noroeste de este se forma una eminencia que tiene su raiz en la cordillera que desde el Mongó corre hasta el cabo de San Antonio: sobre ella existe el calvario y la capilla donde se venera la imagen de Jesús Nazareno. Todo el tránsito ó camino por donde se adora el Via-Crucis, está plantado de hermosos cipreses, presentando aquel recinto una vista agradable...». (3)

 

«...Jávea, Xabea, Jabea. Es una villa de 7.040 habitantes, del arciprestazgo de Denia, cuya parroquia tiene la categoría de término de tercera, dedicada a San Bartolomé. […] Su nombre pudiera muy bien venir del árabe Xibìa, que significa harto y abundante. Es probable que fuera antiguamente alguna factoría griega. En tiempo de los árabes debió ser una alquería, cuyo nombre conserva todavía en documentos fechados en 4 de mayo de 1321, habiendo ya entonces un subjusticia: el año anterior se le habían concedido mesas de carnicería y pescadería. En 4 de agosto de 1544 se le concede puerto y jurisdicción. Tuvo el señorío el duque de Medinaceli. Felipe III le concedió el título de villa, en 1612.

 

Su cristiandad es antiquísima, pues su iglesia ya fué objeto de visita en 1343, y conocemos dos privilegios de amortización a favor de su párroco, fechados en 16 de diciembre de 1373 y 15 de abril de 1383, respectivamente. Hasta 1609 estuvo servida la parroquia por un cura y once beneficiados, pero en dicho año fué erigido el curato en pabordia, por bula de Paulo VI, fechada en 9 de diciembre, por lo que se dispone se agregue la primacía a la masa común del clero, facultándose al paborde para que pueda usar los mismos hábitos que los de esta clase en la metropolitana de Valencia. El último paborde fué el Dr. Juan Bautista Bolufer, que murió en 1841. El templo parroquial es uno de los ejemplares más preciosos del arte ojival en la diócesis, cuya construcción se remonta a principios del siglo XVI. Como el desembarco de corsarios era muy frecuente, al fabricarse procedió la idea de que fuera templo y fortaleza a la vez, teniendo al exterior el aspecto de ésta cuando el edificio estaba coronado de almenas, hoy desaparecidas, quedando las troneras que defendían las dos puertas, que son de elegante y severa traza. Este artístico templo lo avalora, lo mismo en el interior que en el exterior, la armonía en las proporciones de todos los miembros arquitectónicos, y la sobriedad y el buen gusto en el decorado. Se empezó a construir en 1513 bajo la dirección del arquitecto Domingo de Urteaga; la sillería del coro se hizo en 1605; el altar mayor, muy grande y muy churrigueresco, se construyó en 1700. Existían valiosas alhajas y ornamentos que desaparecieron en los saqueos de la guerra de Sucesión, el 22 de junio de 1707, y de los franceses, en 28 de agosto de 1812...». (4)

 

«...Algunos documentos históricos atestiguan la presencia de una iglesia anterior, si bien la única certeza que se tiene es que el presbiterio del templo actual se sitúa bajo la torre cuadrada (con un pozo en su interior) que, sita en la cima de una colina, fue el origen de Jávea. La iglesia tiene un rotundo aire de fortaleza celebrado por sus cronistas, ya que sus fábricas asumieron un papel defensivo: de ahí la robustez de los paramentos, la volumetría prismática de las terrazas casi planas, los matacanes sobre las portadas y la galería alta corrida, a modo de triforio. Si el exterior destaca por su sobriedad, el interior sorprende por su potente unidad. El templo ofrece una panorámica amplia y despejada, ya que fue ideado con una sola nave que prolongaba el cubo primitivo, aunque esta nave, dividida en tres crujías, presenta capillas entre contrafuertes. A esta visión unitaria contribuye la ausencia de crucero y la igualdad de alturas de las claves. En este espacio se suceden los arcos torales que delimitan las bóvedas de crucería, con doble estrella delante y simple al fondo; todo ello de una excelente factura. La piedra vista del interior invita al recogimiento, mientras que en el exterior refleja su densidad; la desnudez de las fábricas le confiere unidad y homogeneidad a la obra. La iglesia fue ampliada, primero, con la sacristía nueva en el lienzo Sur y, después, con la capilla del Santísimo en el lado Norte, capilla que se configuró como un pequeño templo con acceso directo desde la plaza...». (5)

 

(1) Wikipedia.

(2) Monumenta archivorum Valentina, VII. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2006.

(3) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo IX, pág. 477 y 478.

(4) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(5) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura.

 

Marcosjavea, marzo 2009

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 02/11/2010

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

huismanfoto.

 

Última actualización: 19/02/2023