(Callosa de Ensarriá)_Iglesia de San Juan Bautista
«...Callosa de Ensarriá (en valenciano, Callosa d'en Sarrià) es un municipio situado en el Norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja.
El origen de Callosa (cuyo significado probable es tierra dura, seca en latín) es una antigua alquería musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de Aragón en el siglo XIII, fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernardo de Sarriá en 1290, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón, convirtiéndose así en su primer señor feudal. De ahí que a partir de entonces la ciudad pasara a denominarse en valenciano Callosa d'en Sarrià (literalmente en castellano es Callosa de don Sarriá pero posteriormente mal transcrito, como Callosa de Ensarriá) y se convertirá en el centro del señorío, que llegó a abarcar gran parte de la actual comarca de la Marina Baja.
Desde entonces fue adquirida por diferentes familias nobles, entre las cuales podríamos destacar las de Sarriá (1290-1335), Corona de Aragón (1335-1445), Bou (1445-1560), Moncada (1560-1767) y el Conde de Orgaz (1767). En la actualidad, el título nobiliario del pueblo pertenece a la familia Crespí de Valldaura...». (1)
«...Callosa de En Sarriá, de En Bou, de Moncada, Caylosa, Cayllosa; Con todos estos nombres y el de Caluja, que le daban los moriscos, es conocida una villa de 4231 habitantes, que curato de término de tercera y arciprestazgo, cuya iglesia está dedicada a San Juan Bautista. Es hoy la población más importante del interior de la Marina, como lo era ya en tiempo de la dominación árabe, […] La cristiandad de Callosa perteneció desde antiguo a la iglesia de Polop, concediéndosele pila bautismal en 1338, hasta que en 1535 se desmembró y erigió en rectoría de moriscos, con los anejos Muleta y Torre de Altea, contando entonces 60 casas: en tiempo del Beato Patriarca tenía 24 casas de cristianos viejos y 50 de moriscos, y se le había añadido como anejo Algar, que perteneció a Tárbena, de donde distaba más de una legua de camino áspero y peligroso, y cuya iglesia, lo mismo que la de Callosa, estaba ruinosa, mandando reedificarlas para celebrar en ellas la Misa en los días festivos, y ordenando que desaparecieran todos los vestigios de las mezquitas. La actual iglesia, construida sobre la antigua, comenzó a reedificarse a últimos del siglo XVIII, y es muy capaz, con cúpula y campanario...». (2)
La iglesia es citada por Madoz: «...La iglesia parroquial, bajo la advocacion de San Juan Bautista, se halla situada en la plaza Mayor, y la sirve un cura cuyo curato es de término y de provision ordinaria, un vicario, un beneficiado y un dependiente. A últimos del siglo pasado principió á reedificarse la que antiguamente habia, y sin embargo de haber transcurrido ya mas de medio siglo, está todavia por concluir. Lo principal puede decirse, no obstante, que se halla enteramente hecho, cubierta su parte superior, concluida la media naranja, dividida interiormente como debe la iglesia, levantados cuasi todos los altares, terminada la capilla de la comunion, la sacrista y otras cosas: queda por hacer el altar mayor, que por ser de la iglesia antigua, no es ni con mucho proporcionado á su grandeza, algunos de los altares, el frontispicio que está muy adelantado, y la torre ó campanario que se halla con poca diferencia á la altura de la nave del templo. Su dirección es de Oeste á Este, y tiene dos puertas: la principal que sale á la plaza mirando al Oeste, y la otra á la cárcel, en dirección del Sur. Es grandioso, claro, y muy capaz para el vecindario de Callosa. Sus dimensiones son las siguientes: en longitud interior 230 palmos y 102 en latitud: la nave principal cuenta 53 de anchura y 95 de elevación. Tiene un tras-sagrario de 17 palmos de ancho; una capilla de la comunion, situada al Norte del altar mayor, de 55 palmos de larga por 24 de ancha, con la misma elevacion, y una hermosa sacristia en la parte fronteriza de las mismas dimensiones, con 12 palmos mas de altura. En el lado septentrional de la iglesia se cuentan cinco altares, y en el meridional cuatro: encima de la puerta de este lado está colocado el órgano que se construyó el pasado año 1845. La media naranja se eleva unos 26 palmos, con 46 de diametro por la parte interior, 50 de elevación y 56 de diametro por la esterior: la torre-campanario tiene 17 palmos por lado, y es cuadrada. Lo que hay digno de admirar en esta iglesia es el frontispicio ó fachada, que, como antes digimos, no está aun concluida. Es de mármol negro: de una de las canteras del término de la villa, y tiene dos columnas redondas por lado, hechas de diferentes piedras, y otras cuadradas por los estremos de la fachada, que unidas á otras molduras bastante regulares, viene á hermosear el frontispicio, haciéndole uno de los mejores de la provincia. Hace ya 16 años que está paralizada la obra de toda la iglesia, y por ahora no hay esperanza de que se continue. Lástima grande que no se vea pronto concluida...». (3)
«...Iniciada la construcción de esta iglesia en 1386, se prolongó e interrumpió a lo largo de diferentes periodos, no siendo hasta 1578 la fecha de su inauguración. Templo de planta cruciforme inscrita en un rectángulo, cuatro tramos de capillas laterales comunicadas cubiertas con cúpulas, y otra mayor sobre el crucero. La decoración empleada, es de lunetos semicirculares con guirnaldas en la bóveda de cañón y hojas de acanto en las pechinas. En el exterior, cuatro pilastras jónicas sostienen un entablamento bajo el que se sitúa el acceso. Éste recae a la misma plaza que el ayuntamiento, muy reformado, con tipología de lonja tardomedieval...». (4)
(1) Wikipedia. (2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922. (3) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo V. págs, 321 y 322. (4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 15/09/2010
manolo serrano, 18/07/2014
manolo serrano, 18/07/2014
Generalitat Valenciana. Dirección Gral. de Patrimonio Cultural, 2003
Última actualización: 20/03/2022
|
