(Saladas)_Capilla de Torre de Ibarra 

 

Desde tiempos de la Reconquista por parte del Rey Jaime I, el término municipal de Elche se divide en partidas rurales, sus límites y número han ido variando con el paso de los años. Actualmente, el Campo de Elche está constituido por treinta partidas, que a su vez se dividen en polígonos numerados que ayudan a situar las parcelas y viviendas de sus habitantes. Algunas de las partidas contienen un núcleo urbano principal al que se le llama pedanía, otras, por el contrario, solamente disponen de urbanizaciones o asentamientos mucho menos poblados.

 

La partida de Saladas se sitúa al Noreste del término municipal de Elche. En ella se localiza el conjunto denominado Torre de Ibarra y su Ermita que forma parte del mismo. Esta partida carece de núcleo urbano y entre sus límites se encuentran la urbanización Buenos Aires, la partida de Jubalcoi, también el polígono industrial de Elche Parque Empresarial compartido con la partida de Torrellano Alto.

 

El caserío de Torre de Ibarra, como se dice anteriormente, está situado en la partida o pedanía de Saladas. Comprende una serie de edificaciones de carácter rural construidas alrededor de una torre que destaca sobremanera del entorno.

 

Acerca de los orígenes de esta propiedad es obligatorio referirnos a D. José Brú y Piqueres (1797-1861) propietario de la torre y edificios anexos que fue uno de los personajes centrales de la vida política local y provincial del XIX que entre otras de sus actividades fula de accionista de la sociedad “La Sonda Artesiana,” compañía dedicada a la búsqueda y obtención de aguas para riego mucho antes de que se implantara la elevación de las aguas sobrantes del río Segura.

 

«...Del conjunto conocido como Torre de Ibarra, denominado también como Casa de la Mina, son actualmente propietarios de la casa principal D. Diego Ferrández Bañón y de la casa anexa, D. Vicente Agulló Ruíz.

 

La casa principal situada al Este responde al tipo de alquería clásica en que la construcción inicial puede datarse en el siglo XIX, correspondiendo su origen a la mejora social y económica de la burguesía media-alta de Elche que se inclina claramente por la inversión en el campo. Posteriormente, conforme se desarrollaba la vida en la finca se construyó la casa de origen más modesto (derivación de la alquería) habitada por los labradores en la parte de poniente. A continuación se mejoró la finca con la construcción de la torre en 1930 y más tarde de la biblioteca, el garaje, el lavadero y el corral posterior. Finalmente se construyó la capilla en los años 50. Todo el conjunto forma un gran caserío donde llegaron a convivir hasta cinco familias.

 

Se trata de un gran caserío de planta rectangular con planta baja y piso. La fachada principal está orientada al Sudeste, con una gran porxà que protege la casa en el verano del calor y se extiende hacia el lateral en forma de “L”. Destacan además sus grandes puertas y ventanas que le dan señorío. En la planta inferior existen dos viviendas independientes y el gran zaguán, por el que se accede a la capilla y a la escalera. Las viviendas estaban destinadas a los caseros y familias que trabajaban en el campo. Están compuestas de dormitorios, cocina, aseo y despensa. En la parte posterior hay patios con almacenes y dependencias relacionadas con las tareas del campo. Como la propietaria era católica muy devota y debido a la edad no podía realizar grandes desplazamientos, mandó construir la capilla a la que se accedía por el zaguán y a través de un balcón en la planta superior. La capilla de planta en forma de cruz dispone de dos grandes bóvedas de cañón que se encuentran para realizar una pequeña cúpula. El Cristo que preside el altar fue traído de Madrid y en un principio la iglesia no fue autorizada para impartir misa. En el exterior se observan las aberturas en el arranque de la cúpula que dan iluminación en el interior. La gran escalera por la que se sube a la planta superior, es la base de la torre desde la que se observa toda la extensión de la finca. La escalera, en las primeras plantas, tiene tres tramos, dejando un gran ojo cuadrado en medio por el que se puede apreciar todo el recorrido de subida. Ya en la planta de arriba se encuentra la vivienda de los propietarios o senyorets. En primer lugar tenemos la entrada a modo de recibidor, por el que se accede a todas las dependencias. Con la terraza se comunican el comedor, dormitorio de huéspedes, salón-estar y el dormitorio principal, es decir, las habitaciones más destacables...». (1)

 

(1) Y porque no un blog. 02/10/2016

 

manolo serrano, 14/09/2012

 

manolo serrano, 14/09/2012

 

manolo serrano, 14/09/2012

 

manolo serrano, 14/09/2012

 

Ramón Vicente Martínez ibarra

 

Ramón Vicente Martínez ibarra

 

Ramón Vicente Martínez ibarra

 

Ramón Vicente Martínez ibarra

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Y porque no un blog, 25/09/2016

 

Última actualización: 24/12/2022