(Callosa de Segura)_Iglesia de San Martín Obispo

 

«...Callosa de Segura es un municipio situado al Sureste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura.

 

El historiador oriolano José Montesinos Pérez y Martínez de Orumbella, catedrático de Gramática en la Universidad de Orihuela, aseguraba en el siglo XVIII que el topónimo Callosa provenía del griego, con el significado de lugar hermoso. Esto no implica que fueran los griegos quienes poblaran el lugar, aunque se cree que fundaron poblaciones en las márgenes del río Segura (Thader), de lo cual se deduce que conocerían el asentamiento y le darían nombre. Con todo, en el siglo X, ya se encuentra geográficamente consignada como Qalyusa, y posteriormente con las castellanizaciones Caloixa, Caloxa o Caloja, por lo que probablemente el término deriva del árabe القلعة (al-qal‘atu, el castillo) y lawša (roca).

 

El origen del enclave urbano que es hoy Callosa de Segura está en el periodo medieval islámico. Durante los cinco siglos de dominio islámico, Callosa fue un hisn o ciudadela fortificada, y su función era ante todo de control y defensa del territorio. La primera referencia escrita a Qalyusa, la Callosa islámica, la tenemos en la crónica titulada Tarsi al-ajbar del geógrafo andalusí Al-Udri, del siglo XI. Hace referencia al levantamiento de Al-Saij al-Aslami al-Jazai, quien se sublevó en Qalyusa perteneciente a la Cora de Tudmir contra el califa Abderramán III en el año 924.

 

En 1264, con motivo de una revuelta mudéjar en todo el reino taifa de Murcia (bajo protectorado castellano desde 1243), cuya frontera septentrional estaba en la línea Biar-Jijona-Busot-Villajoyosa, Callosa fue conquistada a los musulmanes por Jaime I de Aragón, suegro del rey castellano Alfonso X, pasando así definitivamente a manos cristianas. La plaza de Callosa fue conquistada el día 11 de noviembre de 1265, festividad de San Martín de Tours, a quien fue consagrada la mezquita. Una vez reprimida la rebelión, Callosa, como el resto del reino de Murcia, fue repoblada con colonos cristianos (aragoneses y castellanos) y devuelta al rey Alfonso X, pasando el reino de Murcia a formar parte de la Corona de Castilla como un territorio más.

 

En 1296, Jaime II de Aragón conquista todo el reino de Murcia, ampliando así considerablemente las fronteras del Reino de Valencia. No obstante, en 1304, con la Sentencia Arbitral de Torrellas, estas fronteras retrocederán hasta coincidir aproximadamente con el actual límite entre las provincias de Alicante y Murcia. Así, Callosa, como lugar o aldea de Orihuela, pasó a formar parte definitivamente del Reino de Valencia, el cual quedó dividido a partir de entonces en dos gobernaciones generales, la de Valencia y la de Orihuela, para su mejor administración política...». (1)

 

La iglesia es citada por Madoz: «...y una iglesia parroquial (San Martin) servida por un cura, dos vicarios, todos de provision real ó del ordinario, segun el mes de la vacante en riguroso concurso, diez placistas numerales de nombramiento del diocesano que forman clero con los primeros, un organista, sacristan, manchador y cuatro infantillos nombrados tambien por el mismo. Dicha iglesia se halla situada á un lado de la poblacion mirada por su latitud, pero cuasi en el centro y en lo mas hermoso de ella atendida su longitud. Es un edificio hermosísimo por su órden de arquitectura y muy sólido por lo material de la obra, que es toda de silleria desde sus cimientos hasta la cúspide. Fundóse en tiempo del emperador Carlos V, habiéndose concluido en el año 1553 por el maestro de obras Francisco Ripoll: es claustral con 70 pasos de longitud y 35 de latitud, toda dorada y estucada con mucho gusto, y dividida en tres naves cuasi iguales, sostenidas por 20 magníficas columnas, cuadradas en su base con ocho palmos por frente hasta la altura de cuatro id. (sic) en donde son ya redondas con el diámetro de seis palmos. Sus altares en número de 14, sin contar el tabernáculo, están construidos con mucho gusto, y algunas de sus imágenes se deben al célebre escultor Zarcillo. Tiene un órgano muy bueno, no tanto por su construccion, sino tambien por sus muchos y delicados registros, y ademas una hermosa capilla de comunion separada del cuerpo de la iglesia, con su gran puerta á la calle, aunque se comunica con la misma interiormente, la cual es de figura redonda con su media naranja de vistosa construccion: la verja de hierro por donde se comunica con el templo, es de mucho valor por lo primoroso del trabajo; obra moderna concluida por los años 1780 ú 81. En la misma parroquia se levanta una soberbia torre de bastante elevacion, toda de cantería con cuatro campanas, sin la del reloj, siendo la mayor de ellas de lo mejor de la provincia por su magnitud, y por lo dulce y penetrante de su eco...». (2)

 

«...Los inicios de su construcción datan del año 1484. Se trata de un templo columnario único en el País Valenciano situado en la vía que comunicaba Orihuela con Alicante. La fachada se planteó algo retranqueada definiendo una plaza regular, posteriormente completada al construirse la capilla de la Comunión. De las primitivas trazas medievales de la iglesia apenas queda la portada, donde se mantiene un sistema compositivo caracterizado por pináculos y sucesivas arquivoltas abocinadas que, aún introduciendo elementos ornamentales italianizantes, conservan su perfil apuntado. El interior se compone de una extraordinaria planta-salón, cuyas trazas quizás se deban a J. Quijano. Este espacio se caracteriza por las imponentes columnas corintias estriadas y fileteadas que, con un potente entablamento, soportan bóvedas vaídas estructuradas mediante arcos fajones de medio punto. La planta así definida resulta del tipo basilical de tres naves cubierta toda ella a la misma altura y quedando el crucero señalizado simplemente por una cúpula de planta circular sobre pechinas y tambor. De aquí proviene la única iluminación a un tambor muy ricamente policromado, pero oscuro, a pesar de la permeabilidad espacial de las naves. La cúpula da paso al ábside del altar mayor cubierto con una cúpula de cuarto de naranja casetonada. En un lateral aparece una capilla en el sentido longitudinal de las naves, cubierta con bóveda de cañón, igualmente con casetones policromados. En el otro lado hay una nueva capilla, cubierta esta vez mediante una bóveda de media naranja de pequeñas dimensiones. En uno de los laterales del templo aparece la capilla de la Comunión, de planta octogonal con cúpula circular sobre tambor y linterna. Esta capilla ofrece una fachada neoclásica independiente en un lateral de la iglesia. Así, en la planta cuadrada no se inscribe la cruz griega habitual, sino un cilindro centrado de diámetro menor que el lado del cuadrado, generando capillas en los laterales que, a su vez, son espacios de paso. A eje del acceso desde la iglesia aparecen un presbiterio y un espacio intermedio de transición, de planta ovalada. En el exterior, sin embargo, la decoración exuberante del interior se sustituye por una composición unitaria y equilibrada tendente a la desornamentación, definida mediante elementos clásicos sobriamente tratados...». (3)

 

(1) Wikipedia.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo V, pág. 323.

(3) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 24/02/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

manolo serrano, 20/03/2013

 

Joanbanjo, agosto 2010

 

Última actualización: 18/02/2023