(Agost)_Ermita de San Ramón

 

«...Esta ermita se terminó de construir en julio de 1711, promovida por los Señores D. Andrés Vicedo y Dña. Teresa Riera. Junto a este edificio, se encontraba el conocido hospital que originalmente fue un hospicio. Gracias a su situación, era la primera parada de la diligencia que venía desde Alicante para entrar a la población por la calle la Lloma. Con el tiempo, se convirtió en vivienda particular y contó con hermosos jardines que atraían a los vecinos de Agost.

 

La primera descripción que encontramos de la Ermita es la que nos ofrece José Montesinos en su obra Compendio Histórico Geográfico de la fundación de la muy Noble, Leal y siempre fidelísima ciudad de Orihuela, publicada por Antonio Torregrosa en el Libro de Fiestas en Honor a San Ramón (Agost) en 2004. Según nos cuenta el mismo autor, “…Querían hacer un hospital que estaría en manos de los frailes de la Merced…”.

 

También hallamos noticias de la ermita de San Ramón y el hospital en la Descripción del Reyno de Valencia(1) donde se cita el hospital cuyo señorío temporal correspondía en 1784 a Doña Josefa Pallás y Vallebrera.

 

Podemos suponer que desde sus orígenes, hasta al menos la Guerra Civil Española, la ermita de San Ramón estuvo en funcionamiento rindiendo culto al santo. En 1936 fue expoliada así como otros edificios religiosos...». (2)

 

Escueta es la referencia que Madoz (3) hace de la ermita: “...y otra dedicada á San Ramón propia de D. Andrés Visedo...”.

 

La ermita sería derribada en abril de 1981 con el fin de habilitar el solar y terrenos adyacentes para la construcción de unas viviendas que nunca llegaron a realizarse.

 

Desde la demolición y con motivo de la festividad de San Ramón, los vecinos continuaron celebrando este hecho acudiendo al solar donde se ubicaba la ermita, instalando para tal fin, en una tienda de campaña cedida por el ejército, la imagen del santo.

 

A finales de 2009, el Ayuntamiento de Agost emprendió una iniciativa para reconstruir la ermita, presentando a los vecinos cinco bocetos para que eligieran el que debía corresponder al nuevo templo.

 

(1) Bernardo Espinalt y García. “Atlante Español” Descripción del Reyno de Valencia. 1784. Tomo VIII, Parte 1 pp. 33.

(2) Museo de Alfarería de Agost.

(3) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845. Tomo I. pág. 107.

 

Ramón Candelas Orgilés

 

Juan Cortés Berruzo, s/f

 

Diario Información, 29/08/2009

 

Última actualización: 05/02/2022