(Agost)_Ermita de las Santas Justa y Rufina

 

«...Construida en 1821, es una arquitectura que denota influencias cultas (la cúpula imita el perfil del Panteón de Villafranqueza) y es, a la vez, la expresión de un oficio humilde, el de alfarero, cuyas patronas son las santas titulares. El edificio, entre medianeras, se sitúa en una calle que conserva la escala original. La ermita aparece, así, como un elemento más del conjunto, en una situación urbana similar a la de otras ermitas. La planta es casi cuadrada (3,80 x 5,15 metros) y la cúpula, sobre pechinas, se apoya en un tambor de poca altura remarcado por una cornisa de color gris que resalta de las blancas paredes. Los ocho huecos abiertos en el tambor le dan al espacio una gran luminosidad. El exterior está enlucido de blanco y amarillo. En la decoración de la fachada hay potes de cerámica verde y marrón, colores de la alfarería local que se repiten en las tejas vitrificadas de la cúpula...». (1)

 

«...Edificio entre medianeras, cubierta con cúpula sobre pechinas rematada con teja curva vidriada en verde y marrón, colores típicos de las tinajas, lebrillos y morteros de la alfarería. Fachada casi rectangular, dividida por una imposta en dos pisos; el inferior contiene la puerta con hueco en dintel y hojas de madera protegida por una chapa claveteada. Al restaurar la fachada quedó al descubierto una entrada más grande que se ha reducido, para ajustar el vano de la puerta; la parte superior tiene un óculo elíptico y frontón triangular con el vértice truncado por la espadaña con hueco en arco de medio punto; contiene campana. Rematan el perfil superior un adorno de orzas, como homenaje alfarero. Planta de nave única, mide 4,90 por 3,65 metros, con sacristía adosada a la derecha. Se cubre con cúpula sobre pechinas y tambor octogonal perforado por ocho ventanas que proporcionan notable luminosidad. En el muro testero se apoya un retablo de obra en el que destaca la hornacina entre dos columnas con basa, capitel toscano y arco de medio punto. Lo adornan detalles alfareros: azulejos, candelabros, botijitos, etc.; muchos con carácter de ex-votos...». (2)

 

(1) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

(2) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004

 

Autor desconocido. ca.1970

 

Ermitas y santuarios de la Comunidad Valenciana, s/f

 

manolo serrano, 14/02/2009

 

manolo serrano, 14/02/2009

 

manolo serrano, 14/02/2009

 

manolo serrano, 14/02/2009

 


manolo serrano, 14/02/2009

 

manolo serrano, 15/03/2013

 

manolo serrano, 15/03/2013

 

manolo serrano, 15/03/2013

 

andreamaring.wikiloc

 

andreamaring.wikiloc

 

andreamaring.wikiloc

 

Última actualización: 30/01/2023