Artículos

 

Ferrocarriles de Castilla y Española de Ferrocarriles Secundarios

 

La Compañía de los Ferrocarriles de Castilla y Española de Ferrocarriles Secundarios, fue el resultado de la fusión de varias sociedades ferroviarias explotadoras de diversas líneas con ancho de vía métrico, que discurrían por las provincias de León, Palencia y Valladolid. La primera de estas sociedades fue la Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco, inaugurado en 1884. Esta sociedad, que atravesaba una situación ruinosa fue absorbida en 1930 por la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios, constituida en 1909.


Una filial de ésta, denominada Compañía de los Ferrocarriles de Castilla, explotaba las líneas de Palencia a Villalón y Medina de Rioseco a Villada, inauguradas en 1912. A éstas se incorporaría en 1915 la de Medina de Rioseco a Palanquinos.


La fusión de la Compañía de los Ferrocarriles de Castilla y la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios en 1934, dio lugar, como decimos al inicio, a la Compañía de los Ferrocarriles de Castilla y Española de Ferrocarriles Secundarios, que se mantuvo operativa hasta 1965. En ese año pasó a depender de FEVE y poco después, en 1969, se clausuró toda la red.


El Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco, inauguró sus servicios con seis locomotoras del tipo 020-T, construidas por el fabricante británico Sharp Stewart, entregadas en tres lotes:

 

Año Nº/Nombre Nº fca.
1883 1. Valladolid 3094
1883 2. Zaratán 3093
1884 3. Villanubla 3231
1884 4. La Mudarra 3232
1885 5. Valverde 3250
1885 6. Rioseco 3251

 

El único testimonio de esta serie de locomotoras lo constituye la locomotora número 1, “Valladolid”. Fue empleada en su línea de origen hasta 1934, en que se destinó al servicio urbano que enlazaba la estación cabecera del ferrocarril, Valladolid-San Bartolomé, con la de Valladolid-Campo Béjar, aproximadamente 1,3 kilómetros, donde se ubicaba el enlace con la estación de Valladolid-Campo Grande o del Norte. Este tramo urbano debido a los problemas que planteaba fue cerrado en 1961. La locomotora causó baja en 1965 siendo cedida al Ayuntamiento que, acoplada a un coche de viajeros, la instaló en el parque de Las Moreras. Con el tiempo quedo prácticamente desguazada desapareciendo entre otros elementos, las placas propias del ferrocarril y del constructor.

 

Afortunadamente en 1987, se procedió a su restauración ubicándose definitivamente en la Plaza de San Bartolomé. No disponiendo de placas originales, por las razones aludidas anteriormente, le fueron adosadas las placas de la locomotora número 6, “Rioseco”.

 

 

Nº 1 "Valladolid". Tipo 020-T. Ancho de vía 1000 mm.

SS/3094/1883

Valladolid, 14/04/1989. Manolo Serrano.

 

La segunda adquisición de material motor por el Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco, consistió en dos locomotoras del tipo 030-T. Construidas en 1910 por el fabricante belga St. Leonard, con números de fábrica 1680/1681, recibieron los números 7 y 8, añadiéndose años después, los nombres de “Castilla” y “Tránsito”.

 

Absorbido este ferrocarril en 1930 por la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios, se procedió en 1932 a la venta de estas locomotoras a la Compañía de los Ferrocarriles de La Robla, donde les fueron dados los números 2 y 3, respectivamente, prestando servicio durante una breve etapa puesto que se revendieron a la Hullera Vasco-Leonesa. La número 3 se desguazó casi de inmediato, utilizándose algunos de sus elementos en la reconstrucción de la número 2, que conservaría en esta sociedad esa numeración.


Dada de baja al servicio permaneció apartada en las instalaciones de la sociedad en La Robla hasta que, en marzo de 1994, fue adquirida por el Ayuntamiento de Medina de Rioseco que procedió a su restauración e instalación sobre un pedestal en un parque público.

 

 

Nº 7 “Castilla”. Tipo 030-T. Ancho de vía 1000 mm.

Leonard/1680/1910

La Robla, 08/04/1989. Manolo Serrano

 

 

 

Nº 7 “Castilla”. Tipo 030-T. Ancho de vía 1000 mm.

Leonard/1680/1910

Medina de Rioseco, 2010. Rafael Bravo Jiménez

 

Última actualización: noviembre/2013