(Alicante)_Iglesia de la Casa de Misericordia
«...La multitud de pobres que pululaban por las calles de esta Ciudad en el primer tercio del siglo XVIII sugirió al Ayuntamiento y al Sr. D. José Flórez, Obispo de Orihuela, el pensamiento de construir un edificio para albergar á aquellos mendicantes. En 1735 se estipularon las bases, y en 4 de Enero de 1741 se abrieron los cimientos erigiéndose el edificio en el punto donde hoy está la fábrica de tabacos. Se construyó tambien un templo muy capaz unido á la Casa de Misericordia […] La casa é iglesia de la Misericordia, quedaron concluidas por los años 1751 y 1752 […] El edificio consta de tres cuerpos de obra y se erigió sobre un perímetro de 3.166 metros cuadrados con 61 decímetros: el frontispicio, que mira á Oeste, mide una longitud de 58 metros 36 centímetros; igual extensión tiene la fachada del Este; y la longitud de las laterales, ó sea las de Norte y Sur, media respectivamente 54 metros 26 centímetros. La casa está circundada por un foso, y delante del edificio se extiende una plazuela, en la que están las caballerizas del mismo, una cochera para los carruajes de los Obispos de Orihuela con habitaciones para los lacayos y un hermoso jardin que se extendia en la parte opuesta de aquellas. El frontispicio principal, que presenta el aspecto de un palacio, tenia en su primer cuerpo diez ventanas con rejas y una gran puerta en el centro que daba entrada á todo el edificio; en el segundo cuerpo habia doce balcones con vistosas repisas; en el tercero se ven igual número de ventanas, y la fachada está rematada por una cornisa de piedra de las canteras de esta Ciudad, y en las alturas se descubria la torre campanil, que ya no existe, la del reloj que se conserva, y una esbelta cúpula con linterna vestida de tejas azules, que dan al conjunto una agradable perspectiva. La puerta de este gran edificio muestra una portada que luce labores bastante buenas; es de piedra blanca labrada y pertenece al órden toscazo: á los lados se elevan pedestales sosteniendo hermosas estátuas de San Pedro y San Pablo; en el dintel se vé una cornisa, destacándose sobre ella el escudo de armas que usaba el Sr. Gomez de Teran; en el centro de la portada, sobre la puerta que exorna, se descubre una hornacina adornados sus lados con jarrones y ramaje, en la cual se venera una imágen de piedra que representa á la Virgen de la Misericordia, cobijando en su manto á hombres, mujeres y niños, y el remate de toda esta costosa obra consiste en un hermoso relieve que se ostenta sobre aquella hornacina y presenta al Corazon de Jesús adorado por serafines. Penetrando en el edificio por la puerta que luce estos detalles, se encuentra en primer término un átrio, en cuyas paredes habia cuatro puertas: las del lado izquierdo daban paso, la primera á una gran escalera que subia á las habitaciones del señor Obispo, consistentes en una antesala, dos salones adornados con boceles á la Romana, Oratorio, departamentos para la Secretaría de S. Ilma., muchos dormitorios para sus familiares, comedor, cocina y despensa; y por la segunda puerta se entraba á la estancia de las pobres mujeres acogidas á esta gran casa, y á otras habitaciones que estaban destinadas para ocuparlas las señoras de distinción que, por haber llegado á la indigencia, acaban su vida en este asilo de misericordia. Habia tambien es esta parte del edificio un claustro cerrado con verjas que tenia una fuente y un pozo; una sala para depositar á las doncellas que salian de sus casas por no asentir los padres ó tutores á sus contratos matrimoniales; otra habitación para las peregrinas que pasaban por esta Ciudad; once cuartos para matrimonios pobres que buscaban albergue en esta casa; una sala para las mujeres escandalosas, á quienes se encerraba en ella por vivir en pública mancebía; salones para las labores de acogidas; una pieza que tenia seis encierros para castigar á éstas si se desmandaban en alguna desvergüenza; un refectorio muy espacioso y un patio en donde habia un gran lavadero para limpiar la ropa de las asiladas. Por la puerta practicada en el lado derecho del átrio se entraba al cuarto del portero que tenia dos dormitorios, y se comunicaba por otra puerta con el local destinado á hospedar á los peregrinos y viandantes y con las cuadras que habitaban los acogidos, quienes tenian junto á sus departamentos un claustro muy anchuroso para esparcirse, en cuyo centro se abrió una fuente para la limpieza de aquellos. Además de las piezas que acabamos de referir, habia tambien en esta parte de la Casa de Misericordia habitaciones para el Cura encargado de la iglesia, salas de labor para los hombres acogidos, un cuarto para la correccion de éstos, un refectorio, un patio y la cocina donde se disponian las comidas para todos los acogidos en este piadoso establecimiento. Los departamentos que dejamos referidos estaban dispuestos con un órden admirable, observándose en ellos, según hemos demostrado, una total separacion de hombres y mujeres en las habitaciones, en el refectorio, en los cuartos de trabajar, en las piezas comunes y en todas las oficinas.
La iglesia de la Misericordia tiene su entrada por una puerta abierta en la pared del átrio, que dá frente á la principal del edificio. El templo forma una cruz latina, mide una extensión de 25 metros 53 centímetros de longitud y 12 metros 8 centímetros de latitud; presenta tres capillas por banda y luce zócalos, pilastras, arcos, arquitrabes, frisos, cornisa y rebanco, todo de piedra de cantería […] Antes de entrar en la capilla mayor está el crucero con pilastras aboquilladas, ventanas y una cúpula fabricada con mucha perfeccion, sobre la que se ostenta una linterna con un floron de madera muy bien tallado […] La iglesia, cuyos pormenores dejamos detallados, fue consagrada el dia 21 de Mayo de 1752 por el mismo Sr. Obispo D. Juan Elías Gómez de Teran, expresándolo así una lápida de mármol que aparece en el muro perpendicular al Presbiterio y en el lado derecho del crucero.
En 1801, el referido Sr. Obispo cedió á la Nacion una serie de habitaciones y parte de las reservadas para los Prelados de Orihuela, á fin de que se estableciera en ellas la fábrica de tabacos. El Estado mandó hacer posteriormente algunas crugías en el edificio, las cuales se construyeron bajo la direccion del Arquitecto D. Antonio Jover […] La importancia que alcanzó la fábrica de tabacos instalada en la gran casa de la Misericordia, hizo que el Estado ocupase todo el edificio; por lo que en 1838 se destinaron las salas de los pobres para talleres de aquel establecimiento, quedando suprimido el asilo benéfico que instituyó el Sr. Gómez de Teran...». (1)
«...La transformación del edificio como fábrica de tabacos, además de los incendios sufridos y adecuación al uso industrial han desvirtuado notablemente su aspecto original. La iglesia, hoy inexistente, se encontraba situada transversalmente en el centro del conjunto...». (2)
(1) Rafael Viravens y Pastor. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876. (2) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
Viravens
Autor desconocido, ca.1930
José M. Deltell, 2013
José M. Deltell, 2013
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
Última actualización: 21/02/2022
|
