(Elche)_Convento e Iglesia de San José
Citado por Madoz: «...Tres conventos existen en esta villa: uno de ellos es el de San José de la órden de PP. Franciscanos situado á la salida del pueblo para Orihuela en el barrio de Santa Teresa; es de buena fábrica, bastante capaz y en su centro se ve un grande patio rodeado de un soportal con varias pinturas alusivas á la vida de San Pascual Bailon: en el centro del patio hay un pozo ó cisterna de aguas de lluvias; y junto al edificio un huerto de palmeras y otros árboles frutales. En la actualidad se halla destinado á hospital; y en su iglesia no solo se dice misa sino que se ha reclamado del Gobierno la habilite como ayuda de parroquia de la del Salvador...». (1)
«...El convento de San José, fué fundado en el mismo sitio que ocupaba una antigua ermita de la misma advocación, el año 1561.
En el convento del Pedroso, reunidos en Capítulo los hijos descalzos del serafín llagado San Francisco de Asís, el 2 de Febrero del año antes citado, fué acordada la fundación de nuestro monasterio, siendo el glorioso Doctor San Pedro de Alcántara quien eligió y envió á ocho frailes que se llamaban Fr. Alonso de Llerena, que vino nombrado por Comisario y Guardián de la nueva casa. Fr. Isidoro Mª. de Santiago, confesor, Fr. Gaspar José de Tordesillas, confesor, Fr. Gerónimo de Ciudad Rodrigo, Fr. Antonio de Valencia, Fr. Antonio Bravo y Fr. Gerónimo de Torrejoncillos, coristas; y últimamente Fr. Gaspar Salmerón, novicio. Después de visitar la Iglesia de Santa María, acompañados del Justicia y regimiento de la villa, con el Reverendo clero y grande concurso de gentes, tomaron posesión de la ermita de San José en 19 de Abril y de unos pequeños aposentos que constituían toda la vivienda del ermitaño. Allí estuvieron hasta que el Marqués de Elche les edificó á sus expensas un edificio, tal y como lo deseaban los frailes, modelo muy aproximado al citado de Pedroso. Este primer convento estaba construido con maderas del frondoso pinar que poblaba toda aquella porción de territorio hasta Carrús. La vista que ofrecería la fábrica en medio del bosque, sería de un bellísimo efecto. Nada se conserva de este primer edificio, que fué sustituido en el año 1678, por el actual, uno de los mejores conventos que ha tenido esta provincia franciscana, por lo que dedicaré para describirle algunas páginas más adelante….». (2)
«...En 1678 se derribó el convento antiguo y principió la construcción del actual edificio, que ha sido uno de los mejores y más hermosos que tenía el Orden. Reunía grandes comodidades y no escasas rentas. Buenas celdas, hermosas oficinas, riquísima biblioteca y ameno huerto, con agua de Marchena. Había en la comunidad 54 frailes. Se leía Teología y Filosofía. En el claustro bajo, tiene una excelente colección de lienzos pintados á dos tintas y que representan episodios de las vidas de San Pascual Bailón y del beato Andrés Hibernón. Fueron allí colocados de orden del patrono del convento Sr. Conde de Altamira, sucesor de los antiguos señores de este marquesado, el 27 de Mayo de 1791, siendo costeados algunos de los cuadros por varios devotos.
La iglesia es muy buena en su clase. Perfecto el Retablo del altar mayor, de talla dorada y enriquecido con delicadas pinturas sobre tabla. En el centro se venera á San José, pintado sobre lienzo. Es de poco valor artístico. En lo alto destacan las armas del Duque, Marqués de Elche, antiguo patrono de esta fundación. El altar está privilegiado por la Santidad de Benedicto XIV. La planta del templo, es de cruz latina; corto el crucero y sin cúpula. Seis capillas claustrales. El púlpito está adosado al segundo pilar de la derecha. Coro alto sobre la puerta de entrada, que está abierta enfrente del altar mayor. En el ángulo izquierdo del testero de la derecha, una pequeña puerta que comunica con el claustro del convento. A ambos lados, dos altares tallados. En el uno se venera la imagen de la Purísima y en el otro la de San Andrés Hibernón. La exornación de muros y capillas es sobresaliente, si bien se encuentra bastante deteriorada por las goteras. En el techo, hállanse pintadas, en hermosos rosetones, imágenes de San Andrés Hibernón, Buen Pastor y otros.
Capillas de la derecha: 1ª Dedicada al glorioso San Pascual. Bello retablo. Las paredes están decoradas al temple, con representaciones de pasages de la vida del santo. Zócalo de azulejos. 2ª Á Santa Ana. Talla antigua y de poco mérito. Tiene esta capilla muy buenas figuras de estuco y hállase profusamente adornada con pinturas y relieves. 3ª Del Santísimo Cristo crucificado. Escultura de tamaño natural bajo modesto doselete. Á los lados dos imágenes muy inferiores, también de tamaño natural de San Diego y de Nuestra Señora de la Salud. Procedentes del Hospital de la Corredera. La capilla está pintada al temple, de no mal gusto. En los recuadros se representan pasages de la vida de San Diego. Sobre el altar se conserva un trozo del antiguo retablo exornado con buena pintura del siglo XVII.
Capillas de la izquierda: 2ª Dedicada al Niño Jesús. Raquítico bulto de muy mal gusto. En cambio la labor artística de esta capilla es muy sobresaliente, aunque ha sido enjalbegada. La cupulita está decorada superiormente con relieves y figuras angélicas de mucho gusto. 3ª Á San Antonio. Ha sido restaurada recientemente y está...muy blanca. Fuerza es convenir que, ó los modernos devotos son muy pobres en gusto ó dinero, ó los artistas encargados de hacer ciertas restauraciones, son muy ramplones.
En esta iglesia se guardaban algunas alhajas de valor. En dicho convento tomaron el hábito Andres Hibernón en 1565 y San Pascual Bailón en 1566. Capellán de la iglesia, es D. José Moscardó.
Pegada á este edificio se encuentra lo que fué capilla de los Hermanos de la Orden Tercera seráfica, fundación la orden, desde que se hizo el convento y la capilla desde principios del pasado siglo. Nave grande, con crucero y media naranja. Tenía en el altar mayor la imagen de San Francisco de Asís. Al lado del Evangelio, cuya pared es medianera con la iglesia de San José, no tiene capillas: sí solo una puerta que daba ingreso á la susodicha y un hermoso lienzo de las Benditas Ánimas, que las representaba cojiéndose al cordón del hábito de San Francisco.
Capillas de la derecha: 1ª De Nuestra Señora de los Dolores, Buen retablo de talla dorada. En sus paredes se ostentaban dos primorosos lienzos del insigne pintor Navarro, representando uno La caída de Jesús en la calle de la Amargura, y el otro á Jesús atado á la columna. Esta capilla estaba cerrada con balaustres de madera. 2ª Dedicada al Niño Jesús. El conjunto rico en color, si bien algo pesado. 3ª No tenía capilla. Solo sí á la Patrona de la Orden Tercera Santa Isabel, reina de Hungría. 4ª De Santa Rosa de Viterbo. 5ª Á Jesús Nazareno. Buena imagen.
Toda la iglesia estaba pintada formando graciosos motivos decorativos.
Hospital en San José.- Verificose la instalación de este benéfico establecimiento, que antes ya existió en la Corredera, el domingo 31 de Octubre de 1841. No tengo espacio para historiar las grandes reformas que lo mismo en sus rentas que administración, ha sufrido. En 1884 fué instalada la comunidad de hermanas de la caridad, que con celo digno de aplauso y exquisito esmero, atienden solícitas al cuidado de los enfermos...». (2)
Complementa los textos anteriores, la siguiente noticia: «...El convento y la iglesia de San José se erigieron en el año 1561 situándose en las afueras de la ciudad. Las obras fueron costeadas por los Duques de Maqueda. En 1613 el Concejo del Ayuntamiento solicitó que el convento pasará a ser Hospital y Casa de Beneficencia; el duque de Maqueda se niega y en 1650, dado el mal estado en que se encontraba, lo derriba para volverlo a edificar en 1678. Tras la desamortización de Mendizábal, a partir de 1841 el convento fue destinado a Hospital y Casa de Beneficencia.
La fachada principal está compuesta por una portada sencilla rematada con un arco recto de sillería. En los laterales se le adosaron posteriormente dos capillas, del Vía crucis existente en los alrededores. Sobre la portada y para iluminar el coro existen tres ventanas de iguales dimensiones con doble derrame. El alzado esta coronado con un frontón rectangular en el que queda embebida la espadaña.
A la derecha de la fachada se encuentra el templo de la Orden Tercera de los franciscanos, hoy día destinada a sala de exposiciones. A la izquierda la capilla del Cristo de Zalamea que formaba parte del antiguo convento franciscano.
El muro de la fachada principal, esta formado por un zócalo de sillería sobre la que se dispone una fábrica de tapia valenciana. El frontón de la espadaña en la restauración de 1982, se revistió con cemento. La puerta de entrada es abatible de dos hojas de madera forradas en hierro.
Edificio resuelto con una planta con forma de cruz latina, con una única nave central cubierta con bóvedas vaídas separadas por arcos fajones. Los contrafuertes de estos arcos quedan ocultos por capillas laterales de planta cuadrada cubiertas con bóvedas bizantinas rematadas con linternas. La nave central se une a estas capillas mediante arcos formeros y las capillas quedan unidas entre si al transepto mediante arcos de medio punto. Situado próximo al altar y adosado al segundo pilar entrando a mano izquierda existe un púlpito, al cual se accede mediante una grada lateral.
La nave esta pavimentada mediante baldosa hidráulica en color blanco y negro formando un lienzo ajedrezado. El transepto está formado por una única nave central cubierto con bóvedas vaídas, decoradas con lunetos esféricos en los laterales y en el centro con pinturas al temple.
Crucero cubierto con una bóveda vaída de mayor altura que el resto de la nave, rodeado por arcos formeros que delimitan su espacio. Presbiterio elevado del resto de la nave con tres peldaños, cubiertos por una bóveda de cañón decorada con lunetos esféricos. El coro se sitúa en alto, a la entrada del templo y cubierto con una bóveda de cañón con lunetos esféricos...». (3)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VII. Pág. 461. (2) Pedro Ibarra y Ruiz. Historia de Elche. Alicante, 1895. (3) Estudio diagnóstico de la Iglesia de San José en Elche. M.F. Céspedes López, R.T. Mora García, S. Spairani Berrio, M. Louis Cereceda.
Estudio diagnóstico Iglesia de San José
Cátedra Pedro Ibarra, primeras décadas siglo XX
Cátedra Pedro Ibarra, década de 1970
manolo serrano, 25/11/2011
manolo serrano, 25/11/2011
manolo serrano, 25/11/2011
manolo serrano, 25/11/2011
manolo serrano, 25/11/2011
manolo serrano, 25/11/2011
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
manolo serrano, 24/07/2017
Última actualización: 06/04/2022 |
