Ferrocarril de Ponferrada a Villablino
Con el fin de dar salida a los carbones de la cuenca minera de Villablino, la sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada, promovió la construcción de un ferrocarril de vía métrica que enlazara la citada cuenca con la estación de la Compañía del Norte, de Ponferrada. La concesión fue otorgada según Ley de 23 de julio de 1918, publicada en la Gaceta del 25 de julio de ese año y ese mismo día, comenzaron las obras que fueron concluidas en tiempo record, puesto que el 23 de julio del año siguiente, se abriría al público el ferrocarril. Inmediatamente dieron comienzo los trabajos de construcción de los ramales industriales, con idéntico ancho de vía, de Villablino a Villaseca y Villablino a Caboalles.
Nº 1 "Francisco Cambó". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52625/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 1 "Francisco Cambó". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52625/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Nº 2 "Conde de los Gaitanes". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52626/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 2 "Conde de los Gaitanes". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52626/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Nº 3 "Marqués de Aldama". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52656/1919 Ponferrada, abril 1981. Mariano Orozco.
Nº 3 "Marqués de Aldama". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52656/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 3 "Marqués de Aldama". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52656/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano
Nº 4 "Ortiz Muriel". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52657/1919 Ponferrada, junio 1983. Mariano Orozco.
Nº 4 "Ortiz Muriel". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52657/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 4 "Ortiz Muriel". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52657/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Nº 5 "Villabaso". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52658/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 5 "Villabaso". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52658/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Nº 6 "Landaluce". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52659/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 6 "Landaluce". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52659/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Nº 7 "Arana Lupardo". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52681/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 7 "Arana Lupardo". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52681/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Nº 8 "Ponferrada". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52682/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 9 "Wagner". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52683/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 10 "Villablino". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52684/1919 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.
Nº 10 "Villablino". Tipo 131-T. Ancho de vía 1000 mm. Baldwin/52684/1919 Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano.
Siendo necesario aumentar el parque de tracción, se decidió ampliar el número de locomotoras encaminando la petición a la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados. Esta sociedad había adquirido entre 1914 y 1921 al constructor alemán Krauss, una serie de locomotoras del tipo 130, sistema “Engerth” modificado, que constituían la serie 50/63.
A continuación detallamos los números que tuvieron en las compañías citadas:
Estas locomotoras durante su vida activa dieron un resultado excelente, mostrándose muy adecuadas para los servicios y los perfiles a que se destinaron.
Nº 11. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7626/1921. Villablino, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 11. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7626/1921. Villablino, 09/04/1989. Manolo Serrano
Nº 12. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7630/1921. Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 12. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7630/1921. Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano
Nº 17. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/6918/1914. Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 17. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/6918/1914. Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano
Nº 18. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/6917/1914. Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 19. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7631/1921. Villablino, 12/09/1987. Manolo Serrano
Las locomotoras procedentes de los Ferrocarriles Vascongados, construidas por Krauss, sistema ”Engerth” modificado, estaban dando unos resultados de explotación ampliamente satisfactorios, por lo que el Ferrocarril de Ponferrada a Villablino decidió efectuar un pedido de cuatro locomotoras basadas en éstas.
Nº 13. Tipo 131+2. Ancho de vía 1000 mm. Macosa/101/1951 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 14. Tipo 131+2. Ancho de vía 1000 mm. Macosa/102/1951 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 15. Tipo 131+2. Ancho de vía 1000 mm. Macosa/150/1956 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Nº 16. Tipo 131+2. Ancho de vía 1000 mm. Macosa/151/1956 Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Hacia 1930 se incorporaría al parque del Ponferrada-Villablino una locomotora del tipo 130-T, procedente del Ferrocarril de Villaodrid a Ribadeo. Correspondía a una serie de cuatro unidades construidas en 1902 por Borsig, de la que las números 2, 3 y 4 prestaron servicio en 1918 en situación de alquiler en los trabajos de construcción del ferrocarril. La locomotora adquirida en propiedad tenía el número 1, siéndole cambiado por el 21 en el PV.
Destinada principalmente a servicios de maniobras en Ponferrada, su desguace se produciría a principios de los años ochenta.
Nº 21. Tipo 130-T. Ancho de vía 1000 mm. Borsig/ 5032 / 1902 Del material motor empleado en los trabajos de construcción del ferrocarril subsiste una pequeña locomotora de dos ejes acoplados. Construida por la firma alemana Freudenstein en 1903 con número de fábrica 138, fue suministrada a la Compañía de los Ferrocarriles de La Marina y adjudicada en 1913, después de la enajenación de ésta en 1910 por el Estado, a la Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante, donde sería empleada en los trabajos de construcción que concluyeron en 1915.
No llegó a recibir numeración propia siendo designada con el nombre de “Santa Rita” y a finales de 1918, fue alquilada al de Ponferrada a Villablino, que en 1920 la adquirió en propiedad designándola a partir de 1930 con el número 22.
Al igual que ocurrió en su ferrocarril de origen, no dio un resultado satisfactorio, ya que por sus reducidas dimensiones y escasa potencia no era indicado su empleo en servicios de línea por lo que fue destinada preferentemente a servicios de maniobras. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Ferrocarril de Ponferrada.
Nº 22 Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. Freudenstein/138/1903. Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano
Al inicio de los años cuarenta, el material motor destinado a servicios de línea de que disponía el Ferrocarril de Ponferrada a Villablino, consistía en diez locomotoras construidas por Baldwin, dos Krauss del tipo 040-T y otras dos Krauss, del tipo 130 “Engerth” modificado, adquiridas a finales de los años treinta a los Ferrocarriles Vascongados.
Se planteó la necesidad de reforzar el parque y el Ponferrada-Villablino, poco propenso a adquirir material nuevo, recibió en 1943 del Ferrocarril de Pamplona a Lasarte dos locomotoras de dimensiones y potencia similar a las Krauss del sistema “Engerth”, que tan buenos resultados estaban dando.
Construidas por Maffei en 1913 según planos de Krauss, en el Pamplona-Lasarte tenían los números 5 y 6 (PV 32 y 31, respectivamente). La número 5 fue devuelta poco tiempo después y la número 6 que en Ponferrada-Villablino recibió el 31, prestó servicio hasta final de los años ochenta. Recientemente ha sido restaurada y puesta en funcionamiento.
Nº 31 Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Maffei/3350/1913. Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano
La sociedad ENDESA, propietaria de la central térmica Compostilla I, adquirió para servicio en la propia central y en el ramal de enlace con el Ferrocarril de Ponferrada a Villablino, dos locomotoras del tipo 130. Años después, en 1961, con la construcción de la central Compostilla II, se destinó a cada central una locomotora.
Fueron construidas por la firma belga, Societé Anonyme des Usines Metallurgiques de Tubize en 1950, con números de fábrica 2370 y 2371 y designadas Nº 1, “Esteban Terradas” y Nº 2, “Diego Mayoral”.
Traspasada en 1969 la explotación de los ramales a la Sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada, las locomotoras fueron adquiridas por esta sociedad que inicialmente las designó “1A” y “2A”. Posteriormente recibirían los números 41 y 42, respectivamente. Cabe destacar que, pese a su reciente construcción, no dieron un buen resultado, debido principalmente a los graves problemas que la gran distancia entre ejes creaba respecto a la inscripción en curvas, muy abundantes en todo el trazado del ferrocarril.
A finales de 1987, la número 42 se encontraba apartada en las instalaciones del ferrocarril en Ponferrada, en lamentable estado de conservación por lo que deducimos que fue desguazada y parte de sus elementos destinados a la reconstrucción de su compañera que, desde mediados de 1999, se encuentra expuesta en el Museo del Ferroviario de Ponferrada.
Nº 41 “Esteban Terradas”. Tipo 130. Ancho de vía 1000 mm.
Nº 42 “Diego Mayoral”. Tipo 130. Ancho de vía 1000 mm. Tubize/2371/1950. Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano
Con la electrificación en 1929 de la línea Bilbao-San Sebastián, de los Ferrocarriles Vascongados, comenzaron a ser dadas de baja gran número de locomotoras de vapor que fueron vendidas a diversos ferrocarriles españoles. El Ponferrada-Villablino adquirió dos de ellas (números 52 y 56) del tipo 130 sistema “Engerth” modificado correspondientes a la serie 50/63 que renumeraría como 11 y 12. Al mismo adquirió otras dos locomotoras de la serie 181/186 del tipo 040-T, con números 182 y 183, que conservarían en el PV.
Nº 182 o 183. Tipo 040-T/041-T. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/4976 o 5179/1904. Ponferrada, 09/04/1989. Manolo Serrano
Última actualización: noviembre/2013
|
