(Guardamar del Segura)_Iglesia de San Jaime Apóstol

 

«...La fundación de la parroquia fue simultánea con la Reconquista. Según parece, fue Alfonso X el Sabio quien erigió las primeras parroquias de Orihuela y de la Vega Baja del Segura. Entre ellas esta de Guardamar. Por aquel entonces Guardamar y todo el Sur de la actual provincia de Alicante pertenecían al obispado de Cartagena.

 

Desde su fundación esta iglesia ha tenido el título de Santiago el Mayor, aunque es conocida entre sus feligreses como de San Jaime Apóstol y éste es su nombre oficial. Aparece citada como parroquia independiente en el Monumentum Eclesis Carthaginensia del año 1343, aunque ya existía anteriormente.

 

El primitivo edificio sería sencillo y no muy grande. En el año 1601, el obispo D. José Esteve informó al Papa Clemente VII de que Guardamar disponía de una sola iglesia parroquial con una ornamentación de gran valía.

 

Al ser el edifico antiguo insuficiente se decidió construir un nuevo templo. Las obras del nuevo templo comenzaron en 1720 y se acabaron en mayo de 1724. La bendición solemne fue realizada por el obispo Rodríguez de Casteblanco, el 24 de julio de aquel mismo año durante las fiestas patronales.

 

En 1823 el templo parroquial se vio afectado por un terremoto pero sería el de 1829 el que obligó a su abandono.

 

De 1830 a 1892 se utilizó como iglesia un edificio provisional. Se encontraba en el solar que hoy ocupa el Casino. Mientras tanto se edificaba lentamente el actual templo. A las dificultades de una empresa tan costosa se unía la ruina del pueblo tras el terremoto y el estancamiento económico que sufrió Guardamar durante el siglo XIX...». (1)

 

«...GUARDAMAR: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada en terreno llano al estremo oriental de la huerta entre la ribera derecha del río Segura y el mar, del que dista pocos minutos; libre al embate de todos los vientos, con clima templado y muy propenso á calenturas tercianarias, producidas por las emanaciones putridas del rio antes mencionado, el cual se queda sin corriente en el estio, corrompiendo entonces el sol los pequeños charcos ó depósitos de agua que se estancan, cuyos vapores vician la atmósfera... Según las ruinas de baluartes y murallas que se distinguen, debió ser esta poblacion muy antigua, defendida al mismo tiempo por el castillo que la domina, y del que no quedan mas que escombros. El terrible y funesto terremoto de 21 de marzo de 1829 asoló completamente á Guardamar, como á otros pueblos inmediatos, habiéndose reedificado después en virtud de los generosos donativos que en España y Ultramar se hicieron, llegando á 75,000 duros, con los que se levantaron 560 casas de solo piso bajo, todas tiradas á cordel y guardando simetría sorprendente. En el centro del caserío. queda una espaciosa plaza cuadrada y dos circulares á los estremos antes de la última, manzana, siendo todas las calles muy anchas, rectas y sin empedrar. El plano del pueblo y de la iglesia fué formado por el ingeniero D. José de Larramendi, y puesto en ejecución por el de la propia facultad D. Eugenio de Jourdiníer. Hay casa de ayuntamiento y cárcel, escuela pública de niños, á la que concurren 60 dotada con 2,160 reales; otra de niñas con 64 de asistencia y 320 reales de dotación, dos mas privadas, cada una de diferente sexo; iglesia parroquial (San Jaime), cuyo edificio no está aun concluido; es de 2º ascenso, servida por un cura y dos vicarios de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante en riguroso concurso; dos ermitas del común de labradores que nombran y pagan al eclesiástico que les dice la misa; y un cementerio estramuros en dirección del Sur...». (2) «...La estructura del templo es de tres naves de tres crujías rematadas con un altar de cabecera poligonal; en el interior, bastante oscuro, destacan las pilastras de mármol rojo y el delicado coro alto, con columnas de fundición. Por su volumen exterior, el edificio aparenta contener un gran espacio litúrgico: sin embargo, la iglesia solo consume la mitad de la superficie, ya que el resto lo ocupan el sagrario, una capilla, la sacristía, dependencias parroquiales y un patio interior, piezas que fueron añadidas al proyecto original.

 

El elemento más destacado es la torre, situada en el eje, a los pies. Su elevada estatura parece haberse alcanzado después de varias intervenciones...». (3)

 

(1) Parroquia San Jaime Apóstol.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo IX, pág. 49.

(3) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

ca. 1920-1930, Imagen extraída del blog: Fotos antiguas de Guardamar

 

manolo serrano, 07/02/2014

 

manolo serrano, 07/02/2014

 

manolo serrano, 07/02/2014

 

manolo serrano, 07/02/2014

 

manolo serrano, 07/02/2014

 

manolo serrano, 07/02/2014

 

Última actualización: 19/04/2022