(Castalla)_Convento e iglesia de San Francisco de Paula

 

«...Cerca de la villa de Castalla, Baronia del Duque de Mandas, a la parte baxa que mira el Septentrion, quanto vn tiro de bronce algo mas amenos, está fundado vn conuento de nuestra Orden, con titulo de San Sebastian, en los tiempos passados fue de padres Descalços de san Francisco, muy pequeño y pobre, oy está bien edificado el Claustro y dormitorios, la Iglesia es marauillosa, de piedra con sus bobedas, y quatro capillas por vanda, tiene vna guerta y en ella vna fuente de muy buena agua que riega frutales y hortaliza en grande abundancia, su numero son doze religiosos, fundose en ocho de Mayo del año de mil y quinientos y ochenta y seis siedo Prouincial, el P. fray Marcos de Noa religioso graue y benemerito de la religion, que gouernò muchos años loablemente…». (1)

 

«...La fundación de este convento se remonta a 1586, cuando el día 8 de mayo, la comunidad de Mínimos de San Francisco de Paula toma posesión del abandonado convento de San Sebastián.

 

A mediados del siglo XVIII, amenazando ruina el edificio, se decidió edificar otro nuevo más cercano a la población, en un terreno donado por D. José Amorós Amorós, situado entre los caminos de Alicante y Petrel, al Sur de la población, junto a la ermita de Sta. Bárbara. Primero se construyó una capilla provisional bendecida por el Sr. cura D. Miguel Llopis el día 19 de Noviembre de 1758. Prosiguieron las obras pero a mitad de ellas hubo necesidad de reducirlas por las grandes dimensiones que se habían dado al principio, lo que motivó la falta de fondos y la suspensión de las obras. Éstas se reanudaron merced a un donativo de 18,000 libras que hizo D. Diego Bardalonga, finalizándose a principios del siglo XIX.

 

En el año 1872 se instituyó un colegio de enseñanza en este Convento bajo la advocación de Santo Tomás de Villanueva, inaugurado el día 17 de Noviembre.

 

El campanario, iniciadas sus obras en 1808 y finalizadas en 1810, se edificó a expensas de la comunidad de vecinos, según constaba en una lápida al pie del mismo. Concluida la iglesia del Convento, fue derruida la primitiva capilla...». (2)

 

Este convento es citado por Madoz,: “...El único convento que hubo en esta villa era de la orden de Mínimos de San Francisco de Paula. En su primitiva fundación que lo fue en 1586, hallóse situado a distancia de ¼ de hora de la población, pero a últimos del siglo pasado le abandonó la comunidad por hallarse en punto insaluble y con ese motivo se construyó otro de nueva planta en las afueras de la población. En el día sirve la iglesia de ayuda de parroquia y la parte civil del edificio ha sido cedido por el Gobierno a la villa para objeto de utilidad común...”. (3)

 

Tuvo un convento de mínimos con la advocación de San Francisco de Paula, (4), fundado en 1586, a cierta distancia de la población, el cual fué abandonado por la comunidad a causa de su insalubridad, construyendo otro en el siglo XVIII, en las afueras, cuya iglesia aún existe. (5)

 

«...Del primitivo convento solo queda en pie la iglesia, mientras que el campanario existente en la actualidad es de construcción reciente.

 

La iglesia es de nave única con planta de cruz latina, tres crujías y capillas laterales comunicadas entre si por amplios vanos. Se cubre mediante bóveda, arcos fajones y casquete semiesférico muy rebajado en el crucero. La fachada es austera con solo dos huecos. Se conserva la portada original de acceso al resto del convento, grotescamente colocada en un lateral de un inmueble de nueva planta. La torre campanario, reconstruida, se encuentra en el sitio original...». (6)

 

 (1) Fray Lucas de Montoya. Coronica General de la Orden de los Minimos de S. Francisco de Paula.Madrid, 1619.

(2) María Luisa Torró Corbí. Crónica de Castalla. Alicante, 1982.

(3) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VI. Págs, 76 y 77.

(4) Sanchis y Sivera también obvia la antigua advocación de San Sebastián.

(5) JoséSanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(6) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Manolo Serrano, 30/03/2009

 

Manolo Serrano, 30/03/2009

 

Manolo Serrano, 30/03/2009

 

Manolo Serrano, 30/03/2009

 

Manolo Serrano, 30/03/2009

 

Manolo Serrano, 30/03/2009

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Manolo Serrano, 25/06/2017

 

Ultima actualización, 26/03/02022