Minero Siderúrgica de Ponferrada

 

Desde Villablino y como prolongación de la línea principal procedente de Ponferrada, se construyeron por la Minero Siderúrgica de Ponferrada dos ramales con el mismo ancho de vía y de carácter exclusivamente minero. Uno se dirigía en dirección oeste a Caboalles de Arriba y el otro en dirección este, a Villaseca de Laciana.


En ambas zonas se localizaban una serie de minas que disponían de sus propios tendidos férreos construidos con ancho de vía de 600 mm., y conocidos por el nombre de la mina a la que servían: Amalia, Paulina, La Petra, Villager, Villaseca, etc.


Todas las locomotoras empleadas en estas redes fueron de dos ejes acoplados y de variada procedencia. En la Mina Villaseca prestó servicio una 020-WT construida por Henschel en 1910 con número de fábrica 10066, presumiblemente adquirida de segunda mano y que actualmente se encuentra preservada en el lavadero de carbones de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, en Villablino.

 

 

Nº 1. Tipo 020-WT. Ancho de vía 600 mm.

Henschel/10066/1910

Ponferrada, 13/12/1994. Mariano Orozco.

 

Al clausurarse el Ferrocarril Militar de Manzanares-Cuatro Vientos-Leganés, el Servicio Militar de Ferrocarriles puso a la venta algunas de las locomotoras empleadas en el mismo. Entre éstas se encontraban dos unidades de un lote construido por Henschel en 1918, con destino a un ferrocarril de Mesopotamia, denominado Tigris Kreigsbahn y del que el Ejército Español había adquirido una parte que empleó en la Campaña del Rif, en los años 1921 a 1926.


La Minero Siderúrgica de Ponferrada recibió las que tenían los números de fábrica 16031 y 16024, que pasaron a denominarse 10 y 11, respectivamente.

 

La primera fue destinada a la Mina Villaseca, siendo desguazada en fecha incierta. La segunda fue a Mina Villager y actualmente se encuentra expuesta en Villablino.

 

 

Nº 11. Tipo 020-T. Ancho de vía 600 mm.

Henschel/16024/1918

 

 

La Minero Siderúrgica de Ponferrada enlazaba con las vías de la Compañía del Norte en Ponferrada y en San Miguel de las Dueñas. Para el trasiego de vagones entre estas instalaciones, la MSP llegó disponer de cinco locomotoras con ancho de vía de 1674 mm., todas de tres ejes acoplados, excepto una del tipo 120-T.

 

Destinada inicialmente al cargadero de mineral de hierro de San Miguel de las Dueñas, se adquirió en 1923 al fabricante belga Haine St. Pierre, una locomotora de tres ejes acoplados que recibió el número 51 y que desde 2003 se encuentra preservada en el Museo Ferroviario de Ponferrada.

 

 

Nº 51. Tipo 030-PT. Ancho de vía 1674 mm.

HSP/1382/1922

Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.

 

La locomotora del tipo 120-T originariamente fue suministrada por Sharp Stewart al Ferrocarril Bilbao-Portugalete, donde formaría parte de la serie 4 bis y 12/14. En este ferrocarril recibió el número 4 bis y el nombre de "Sestao". Este nombre había pertenecido a otra locomotora construida por el mismo fabricante en 1889 con número de fábrica 3469 que sería vendida en 1893 a Hulleras de Turón, donde mantendría ese nombre además del número 101. Su desguace se produciría en 1983.


La número 4 bis llegó a la Minero Siderúrgica de Ponferrada en julio de 1940, siendo traspasada en 1953 a Cementos Cosmos, de Toral de Los Vados, donde prestó servicio hasta principio de los años setenta. A mediados de los noventa fue donada a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles que, a su vez la cedió a la Fundación Camilo José Cela, en Iria-Flavia, Padrón, La Coruña.

 

 

Nº 52. Tipo 120-T. Ancho de vía 1674 mm.

SS/4138/1895

Padrón, 18/07/2000. Manolo Serrano.

 

A principios de los años cincuenta quedó patente la necesidad de ampliar el parque motor destinado al trasiego de vagones entre las vías de RENFE y las instalaciones de Ponferrada y San Miguel de las Dueñas. Por esas fechas la Sociedad Ibérica de Construcción y Obras Públicas (SICOP) puso a la venta una serie de locomotoras empleadas en las obras de ampliación del puerto de Valencia, de las que fue adjudicataria

 

Entre éstas, figuraban tres locomotoras del tipo 030-T, de procedencia belga, suministradas por la firma Usines Metallurgiques du Hainault-Couillet en 1924, con números de fábrica 1792/1794. Las dos primeras fueron adquiridas por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y la tercera por la Minero Siderúrgica de Ponferrada, en 1953 que la asignaría el número 53.


Su retirada del servicio se produjo a final de los años ochenta y actualmente permanece en las instalaciones del Museo del Ferrocarril de Ponferrada.

 

Nº 53. Tipo 030-T. Ancho de vía 1674 mm.

Couillet/1794/1924

Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.

 

Otra de las locomotoras adquiridas a SICOP fue una 030-T construida por la firma belga Societé Anonyme Energie en 1927 con número de fábrica 357. Recibiría el número 54 y al ser dada de baja al servicio a mediados de los años ochenta, fue apartada en las instalaciones de la Minero Siderúrgica de Ponferrada.

 

Actualmente se encuentra preservada en el Museo del Ferrocarril de Ponferrada.

 

 

 

Nº 54. Tipo 030-T. Ancho de vía 1674 mm.

Energie/357/1927

Ponferrada, 12/09/1987. Manolo Serrano.

 

Entre 1955 y 1956, RENFE vendió las dos locomotoras de su serie 030-0228/030-0229 que procedían del Ferrocarril de Triano donde tenían los números 14, “Musques” y 15, “Abanto”. Habían sido construidas en 1891 por Nasmyth Wilson y Sharp Stewart con números de fábrica 411 y 3721, respectivamente.


La primera fue adquirida por la Minero Siderúrgica de Ponferrada que la adjudicó el número 55 y destinó inicialmente al cargadero de San Miguel de las Dueñas. La segunda fue adquirida por la Sociedad Anónima Felgueroso que con el número 2, la destinó al ramal de enlace de la Mina La Camocha a Veriña.

 

El 1 de abril de 1967 esta sociedad se integraría en la Minero Siderúrgica de Ponferrada y la locomotora fue trasladada a Ponferrada, donde prestaría servicio con el número 2 en esas instalaciones hasta mediados de los años setenta, en que dada de baja, se utilizaron parte de sus elementos en la reconstrucción de la número 55. Esta última se encuentra actualmente en las instalaciones de Ponferrada, en espera de restauración.

 

 

Nº 55. Tipo 030-ST. Ancho de vía 1674 mm.

NW/411/1891

Ponferrada. Rafael Bravo Jiménez.

 

Última actualización: noviembre/2013